Continuamos con la serie “Aprendiendo Juntos” dónde las semanas pasadas estuvimos charlando acerca de los trastornos específicos del desarrollo de habilidades escolares. El día de hoy abordaremos un trastorno de neurodesarrollo que afecta a miles de alumnos alrededor del mundo, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Acompáñanos y logremos ¡APRENDER JUNTOS!
Los trastornos de neurodesarrollo son condiciones conductuales y cognitivas que emergen durante el desarrollo, provocando dificultades significativas en la adquisición y desempeño de funciones intelectuales, motoras o sociales específicas.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es uno de los trastornos neuroevolutivos más comunes en la infancia. Generalmente se diagnostica durante la niñez y puede persistir hasta la edad adulta. Los niños con TDAH pueden experimentar dificultades para mantener la atención, controlar comportamientos impulsivos o mostrar una actividad excesiva.
Recordemos que cualquier trastorno de neurodesarrollo debe ser diagnosticado profesionalmente y que cualquier diagnóstico no oficial promueve la estigmatización de los trastornos entre la sociedad. De cualquier forma, es conveniente conocer la metodología utilizada normalmente para el diagnóstico.
Los profesionales de la salud utilizan las directrices de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, para diagnosticar el TDAH. Algunos de los síntomas que hay que considerar pueden ser los siguientes.
Síntomas de Falta de Atención:
Síntomas de Hiperactividad:
Queremos remarcar la importancia de que este diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud capacitado. Aunque usted como padre de familia considere que alguno de los síntomas mencionados pueden estar presentes en la vida de sus hijos, es fundamental atender esta cuestión con un profesional en la materia.
Cuando algún alumno del aula escolar es oficialmente diagnosticado con TDAH es fundamental llevar a cabo acciones especiales para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos de forma equitativa. Desde Skolar.mx, te compartimos algunas estrategias creativas revisadas en la literatura disponible:
Como padres de familia es fundamental que brindemos el apoyo y esfuerzo necesario para lograr una colaboración efectiva con los docentes en el aula escolar. Te invitamos a ver este video para conoce un poco más acerca de la ayuda que podemos ofrecer para lograr un sano desarrollo de tu hijo.
Te invitamos a mantenerte al tanto de nuestras publicaciones en esta serie de artículos. La siguiente semana abordaremos la temática sobre los trastornos de ansiedad en el alumnado.
Continuamos con la serie “Aprendiendo Juntos” dónde las semanas pasadas estuvimos charlando acerca de los trastornos específicos del desarrollo de habilidades escolares. El día de hoy abordaremos un trastorno de neurodesarrollo que afecta a miles de alumnos alrededor del mundo, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Acompáñanos y logremos ¡APRENDER JUNTOS!
Los trastornos de neurodesarrollo son condiciones conductuales y cognitivas que emergen durante el desarrollo, provocando dificultades significativas en la adquisición y desempeño de funciones intelectuales, motoras o sociales específicas.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es uno de los trastornos neuroevolutivos más comunes en la infancia. Generalmente se diagnostica durante la niñez y puede persistir hasta la edad adulta. Los niños con TDAH pueden experimentar dificultades para mantener la atención, controlar comportamientos impulsivos o mostrar una actividad excesiva.
Recordemos que cualquier trastorno de neurodesarrollo debe ser diagnosticado profesionalmente y que cualquier diagnóstico no oficial promueve la estigmatización de los trastornos entre la sociedad. De cualquier forma, es conveniente conocer la metodología utilizada normalmente para el diagnóstico.
Los profesionales de la salud utilizan las directrices de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, para diagnosticar el TDAH. Algunos de los síntomas que hay que considerar pueden ser los siguientes.
Síntomas de Falta de Atención:
Síntomas de Hiperactividad:
Queremos remarcar la importancia de que este diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud capacitado. Aunque usted como padre de familia considere que alguno de los síntomas mencionados pueden estar presentes en la vida de sus hijos, es fundamental atender esta cuestión con un profesional en la materia.
Cuando algún alumno del aula escolar es oficialmente diagnosticado con TDAH es fundamental llevar a cabo acciones especiales para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos de forma equitativa. Desde Skolar.mx, te compartimos algunas estrategias creativas revisadas en la literatura disponible:
Como padres de familia es fundamental que brindemos el apoyo y esfuerzo necesario para lograr una colaboración efectiva con los docentes en el aula escolar. Te invitamos a ver este video para conoce un poco más acerca de la ayuda que podemos ofrecer para lograr un sano desarrollo de tu hijo.
Te invitamos a mantenerte al tanto de nuestras publicaciones en esta serie de artículos. La siguiente semana abordaremos la temática sobre los trastornos de ansiedad en el alumnado.