Aprendiendo Juntos: TDAH en el aula escolar

October 25, 2024

Continuamos con la serie “Aprendiendo Juntos” dónde las semanas pasadas estuvimos charlando acerca de los trastornos específicos del desarrollo de habilidades escolares. El día de hoy abordaremos un trastorno de neurodesarrollo que afecta a miles de alumnos alrededor del mundo, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Acompáñanos y logremos ¡APRENDER JUNTOS!

Trastornos de Neurodesarrollo

Los trastornos de neurodesarrollo son condiciones conductuales y cognitivas que emergen durante el desarrollo, provocando dificultades significativas en la adquisición y desempeño de funciones intelectuales, motoras o sociales específicas.

Como funciona el TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es uno de los trastornos neuroevolutivos más comunes en la infancia. Generalmente se diagnostica durante la niñez y puede persistir hasta la edad adulta. Los niños con TDAH pueden experimentar dificultades para mantener la atención, controlar comportamientos impulsivos o mostrar una actividad excesiva.

Detección en pasos

Recordemos que cualquier trastorno de neurodesarrollo debe ser diagnosticado profesionalmente y que cualquier diagnóstico no oficial promueve la estigmatización de los trastornos entre la sociedad. De cualquier forma, es conveniente conocer la metodología utilizada normalmente para el diagnóstico.

Los profesionales de la salud utilizan las directrices de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, para diagnosticar el TDAH. Algunos de los síntomas que hay que considerar pueden ser los siguientes.

Síntomas de Falta de Atención:

  • Frecuentemente, no presta la atención adecuada a los detalles o comete errores por descuido en actividades escolares, laborales o de otro tipo.
  • Suele tener dificultades para mantener la atención en tareas o pasatiempos.
  • A menudo parece que no escucha cuando se le habla directamente.
  • Frecuentemente, no sigue instrucciones y falla en completar tareas escolares, del hogar o responsabilidades laborales (por ejemplo, se distrae fácilmente).
  • Suele tener problemas para organizar tareas y actividades.
  • Con frecuencia evita, le desagrada o rechaza tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (tal com
  • Se distrae con facilidad.
  • Frecuentemente olvida cosas en las actividades cotidianas.o trabajos escolares o actividades).

Síntomas de Hiperactividad:

  • Frecuentemente se mueve de manera nerviosa, tamborilea con las manos o los pies, o se retuerce en su asiento.
  • Suele levantarse de su asiento en momentos en los que se espera permanezca sentado.
  • Con frecuencia corre o escala en situaciones donde no es apropiado hacerlo (en adolescentes o adultos, esto puede manifestarse como una sensación de inquietud).
  • A menudo es incapaz de jugar o involucrarse en actividades de ocio de forma tranquila.
  • Comúnmente está “en marcha” o actúa como si estuviera “impulsado por un motor”.
  • Habla excesivamente en numerosas ocasiones.
  • Regularmente emite respuestas antes de que se haya completado la pregunta.
  • Le resulta difícil esperar su turno con frecuencia.
  • Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros a menudo.

Queremos remarcar la importancia de que este diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud capacitado. Aunque usted como padre de familia considere que alguno de los síntomas mencionados pueden estar presentes en la vida de sus hijos, es fundamental atender esta cuestión con un profesional en la materia.

Estrategias creativas para facilitar el aprendizaje a alumnos con TDAH

Cuando algún alumno del aula escolar es oficialmente diagnosticado con TDAH es fundamental llevar a cabo acciones especiales para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos de forma equitativa. Desde Skolar.mx, te compartimos algunas estrategias creativas revisadas en la literatura disponible:

  • Lo primero y más importante de todo es que cuando un alumno es identificado con TDAH no se le debe etiquetar ni separar del grupo de aprendizaje, puesto que esto es una causa de la estigmatización de trastornos como este.
  • Una herramienta muy útil es establecer muy claramente las normas dentro del aula, asegurándose de que las consecuencias tanto negativas como positivas para las acciones de todos los alumnos.
  • Una estrategia distinta es acompañar las clases escolares de sonidos o música que ayuden a mantener un ambiente armónico adecuado para cada actividad.
  • Incluir pausas activas entre clases o temas de aprendizaje en las que se incluya también un relajamiento motriz, pueden ser posturas o ejercicios de yoga.
  • El reforzamiento positivo cuando los alumnos alcanzan logros o simplemente al cumplir con sus actividades puede funcionar para mantener la motivación.
  • Otra estrategia creativa que puede ser implementada es la utilización de circuitos dinámicos para las actividades académicas, es decir, actividades que requieran la utilización de 2 o más habilidades.

Como padres de familia es fundamental que brindemos el apoyo y esfuerzo necesario para lograr una colaboración efectiva con los docentes en el aula escolar. Te invitamos a ver este video para conoce un poco más acerca de la ayuda que podemos ofrecer para lograr un sano desarrollo de tu hijo.

Te invitamos a mantenerte al tanto de nuestras publicaciones en esta serie de artículos. La siguiente semana abordaremos la temática sobre los trastornos de ansiedad en el alumnado.

Aprendiendo Juntos: TDAH en el aula escolar

Continuamos con la serie “Aprendiendo Juntos” dónde las semanas pasadas estuvimos charlando acerca de los trastornos específicos del desarrollo de habilidades escolares. El día de hoy abordaremos un trastorno de neurodesarrollo que afecta a miles de alumnos alrededor del mundo, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Acompáñanos y logremos ¡APRENDER JUNTOS!

Trastornos de Neurodesarrollo

Los trastornos de neurodesarrollo son condiciones conductuales y cognitivas que emergen durante el desarrollo, provocando dificultades significativas en la adquisición y desempeño de funciones intelectuales, motoras o sociales específicas.

Como funciona el TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es uno de los trastornos neuroevolutivos más comunes en la infancia. Generalmente se diagnostica durante la niñez y puede persistir hasta la edad adulta. Los niños con TDAH pueden experimentar dificultades para mantener la atención, controlar comportamientos impulsivos o mostrar una actividad excesiva.

Detección en pasos

Recordemos que cualquier trastorno de neurodesarrollo debe ser diagnosticado profesionalmente y que cualquier diagnóstico no oficial promueve la estigmatización de los trastornos entre la sociedad. De cualquier forma, es conveniente conocer la metodología utilizada normalmente para el diagnóstico.

Los profesionales de la salud utilizan las directrices de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, para diagnosticar el TDAH. Algunos de los síntomas que hay que considerar pueden ser los siguientes.

Síntomas de Falta de Atención:

  • Frecuentemente, no presta la atención adecuada a los detalles o comete errores por descuido en actividades escolares, laborales o de otro tipo.
  • Suele tener dificultades para mantener la atención en tareas o pasatiempos.
  • A menudo parece que no escucha cuando se le habla directamente.
  • Frecuentemente, no sigue instrucciones y falla en completar tareas escolares, del hogar o responsabilidades laborales (por ejemplo, se distrae fácilmente).
  • Suele tener problemas para organizar tareas y actividades.
  • Con frecuencia evita, le desagrada o rechaza tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (tal com
  • Se distrae con facilidad.
  • Frecuentemente olvida cosas en las actividades cotidianas.o trabajos escolares o actividades).

Síntomas de Hiperactividad:

  • Frecuentemente se mueve de manera nerviosa, tamborilea con las manos o los pies, o se retuerce en su asiento.
  • Suele levantarse de su asiento en momentos en los que se espera permanezca sentado.
  • Con frecuencia corre o escala en situaciones donde no es apropiado hacerlo (en adolescentes o adultos, esto puede manifestarse como una sensación de inquietud).
  • A menudo es incapaz de jugar o involucrarse en actividades de ocio de forma tranquila.
  • Comúnmente está “en marcha” o actúa como si estuviera “impulsado por un motor”.
  • Habla excesivamente en numerosas ocasiones.
  • Regularmente emite respuestas antes de que se haya completado la pregunta.
  • Le resulta difícil esperar su turno con frecuencia.
  • Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros a menudo.

Queremos remarcar la importancia de que este diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud capacitado. Aunque usted como padre de familia considere que alguno de los síntomas mencionados pueden estar presentes en la vida de sus hijos, es fundamental atender esta cuestión con un profesional en la materia.

Estrategias creativas para facilitar el aprendizaje a alumnos con TDAH

Cuando algún alumno del aula escolar es oficialmente diagnosticado con TDAH es fundamental llevar a cabo acciones especiales para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos de forma equitativa. Desde Skolar.mx, te compartimos algunas estrategias creativas revisadas en la literatura disponible:

  • Lo primero y más importante de todo es que cuando un alumno es identificado con TDAH no se le debe etiquetar ni separar del grupo de aprendizaje, puesto que esto es una causa de la estigmatización de trastornos como este.
  • Una herramienta muy útil es establecer muy claramente las normas dentro del aula, asegurándose de que las consecuencias tanto negativas como positivas para las acciones de todos los alumnos.
  • Una estrategia distinta es acompañar las clases escolares de sonidos o música que ayuden a mantener un ambiente armónico adecuado para cada actividad.
  • Incluir pausas activas entre clases o temas de aprendizaje en las que se incluya también un relajamiento motriz, pueden ser posturas o ejercicios de yoga.
  • El reforzamiento positivo cuando los alumnos alcanzan logros o simplemente al cumplir con sus actividades puede funcionar para mantener la motivación.
  • Otra estrategia creativa que puede ser implementada es la utilización de circuitos dinámicos para las actividades académicas, es decir, actividades que requieran la utilización de 2 o más habilidades.

Como padres de familia es fundamental que brindemos el apoyo y esfuerzo necesario para lograr una colaboración efectiva con los docentes en el aula escolar. Te invitamos a ver este video para conoce un poco más acerca de la ayuda que podemos ofrecer para lograr un sano desarrollo de tu hijo.

Te invitamos a mantenerte al tanto de nuestras publicaciones en esta serie de artículos. La siguiente semana abordaremos la temática sobre los trastornos de ansiedad en el alumnado.