Continuamos con la serie “Aprendiendo Juntos” dónde nos centramos en los trastornos específicos del desarrollo de habilidades escolares. Nos centramos en sugerir aspectos importantes que considerar para su detección, qué tan presente está en los alumnos mexicanos y también estrategias creativas que se pueden utilizar para contrarrestar efectos negativos de dicho trastorno visto desde diferentes perspectivas.
Acompáñanos y logremos ¡APRENDER JUNTOS!
La discalculia es un trastorno del aprendizaje relacionado con la dificultad en el desarrollo de habilidades numéricas como entender cantidades, identificar números, cual es mayor o menor, cual va primero y cual le sigue al igual que dificultades con operaciones aritméticas básicas como sumas, restas, divisiones o multiplicaciones. Si bien esta condición no ha sido investigada tan profundamente como la dislexia, se puede estimar que en México alrededor del 3 al 7% de los alumnos presentan dificultades relacionadas con la discalculia.
La discalculia existe y seguirá existiendo en el aula de clases, el mejor aliado siempre será la detección a tiempo de estas capacidades únicas entre el alumnado. Es seguro decir que la detección de la discalculia es más complicada debido a que hay que asegurarse profesionalmente si en realidad se trata de un trastorno específico relacionado con las capacidades cerebrales de comprender las matemáticas o más bien es alguna otra dificultad relacionada a otra causa. Normalmente, los signos marcados de discalculia se presentan a partir del segundo grado de primaria, donde se introducen por primera vez las operaciones aritméticas, algunas dificultades a las que hay que estar atentos pueden ser:
Una vez que el alumnado con indicios de dislexia ha sido identificado, es fundamental llevar a cabo acciones especiales para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos de forma equitativa. Algunas estrategias a llevar a cabo son:
Cuando se ha identificado profesionalmente este trastorno en niños
Te invitamos a mantenerte al tanto de nuestras publicaciones en esta serie de artículos. La siguiente semana abordaremos el déficit de atención y nombraremos algunas estrategias para contrarrestar sus efectos negativos.
Continuamos con la serie “Aprendiendo Juntos” dónde nos centramos en los trastornos específicos del desarrollo de habilidades escolares. Nos centramos en sugerir aspectos importantes que considerar para su detección, qué tan presente está en los alumnos mexicanos y también estrategias creativas que se pueden utilizar para contrarrestar efectos negativos de dicho trastorno visto desde diferentes perspectivas.
Acompáñanos y logremos ¡APRENDER JUNTOS!
La discalculia es un trastorno del aprendizaje relacionado con la dificultad en el desarrollo de habilidades numéricas como entender cantidades, identificar números, cual es mayor o menor, cual va primero y cual le sigue al igual que dificultades con operaciones aritméticas básicas como sumas, restas, divisiones o multiplicaciones. Si bien esta condición no ha sido investigada tan profundamente como la dislexia, se puede estimar que en México alrededor del 3 al 7% de los alumnos presentan dificultades relacionadas con la discalculia.
La discalculia existe y seguirá existiendo en el aula de clases, el mejor aliado siempre será la detección a tiempo de estas capacidades únicas entre el alumnado. Es seguro decir que la detección de la discalculia es más complicada debido a que hay que asegurarse profesionalmente si en realidad se trata de un trastorno específico relacionado con las capacidades cerebrales de comprender las matemáticas o más bien es alguna otra dificultad relacionada a otra causa. Normalmente, los signos marcados de discalculia se presentan a partir del segundo grado de primaria, donde se introducen por primera vez las operaciones aritméticas, algunas dificultades a las que hay que estar atentos pueden ser:
Una vez que el alumnado con indicios de dislexia ha sido identificado, es fundamental llevar a cabo acciones especiales para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos de forma equitativa. Algunas estrategias a llevar a cabo son:
Cuando se ha identificado profesionalmente este trastorno en niños
Te invitamos a mantenerte al tanto de nuestras publicaciones en esta serie de artículos. La siguiente semana abordaremos el déficit de atención y nombraremos algunas estrategias para contrarrestar sus efectos negativos.